domingo, 14 de octubre de 2018

En busca del youtuber perfecto: David Calle.

En la segunda actividad voluntaria del tema 2 nos piden que busquemos el youtuber perfecto. 
Yo he elegido a David Calle, quizás porque se preocupa por los temas educativos como a mi me preocupan.
Aquí os dejo una entrevista que he encontrado en youtube donde se habla sobre la enseñanza de las matemáticas en los institutos:



En el vídeo se destaca su presentación y como entra en la docencia y como aplica los vídeos en la enseñanza. Los videos "les ayudan, son útiles y que tengan ganas de aprender", que es lo fundamental. 

Otro tema importante es que tiene ayuda de otros profesores en la resolución de las dudas.
También destaco las ganas que la gente aprenda gratis y se le pueda ayudar. Cosa que comparto plenamente, ya que como bien dice la periodista la enseñanza es vocación. En el caso de la aplicación de youtuber en enseñanza está para sumar y no para sustituir a los profesores.
También hay que destacar la ventaja que tiene el vídeo que se puede parar y volver a ver, cosa que cuando se explica en clase eso no ocurre, pues a lo mejor el alumno está pensando en otra cosa.
Hay que eliminar los nervios de los exámenes e ir con la máxima tranquilidad porque los alumnos saben.
Quisiera también aprovechar el trabajo dar fuentes a otros compañeros que se animen en la búsqueda del youtuber perfecto.
En el primer vídeo os voy a mostrar los canales de Youtube en habla hispana de 2018:






En este segundo vídeo os muestro los 10 youtubers que tienen más suscriptores en el mundo en el año 2018.



  En el tercer vídeo os hablo de youtubers que han abandonado su canal en 2018:




Por último os dejo la lista de donde yo saque el youtuber que he utiliado en este trabajo. Esta en el siguiente enlace: https://listas.20minutos.es/lista/los-cuarenta-mejores-youtubers-espanoles-para-seguir-en-el-2018-429637/


Bueno confío que haya conseguido superar esta tarea, y seguimos adelante!!!!!!!!.


sábado, 13 de octubre de 2018

Mi storyboard

En la segunda actividad del tema 2 se  nos pide que realicemos un storyboard o guión gráfico sobre la temática que trataremos en la primera actividad del tema 3. EL vídeo que he pensado para la actividad uno del tema tres es sobre el aprendizaje del IVA. Para la realización del guión gráfico he utilizado la siguiente página web: https://www.storyboardthat.com/es que está en español. 
Al final mi producto ha sido éste: 

Mi storyboard para el curso de profesores Youtuber

En él explico en seis viñetas cuales van a ser las escenas que utilizare en la grabación y cuanto dura cada escena intentando seguir los modelos explicados durante el tema.
Como no se ven muy claras las viñetas os envío este enlace web donde se podrá ver mejor mi storyboard: https://goo.gl/G5Qg5U



viernes, 12 de octubre de 2018

Actividades según Bloom y Kolb

En la primer actividad del segundo tema se nos pide que planteemos una actividad en nuestro grupo clase en la que utilicemos un vídeo señalando y explicando el diseño de la actividad junto con las referencias a Bloom y Kolb  para las que planteas la actividad y como usas el vídeo. 
La actividad que plantea que planteo se puede aplicar al Grado Medio de Gestión Administrativa en el módulo de Comunicación Empresarial y Atención al Cliente para el tema de la publicidad.
El vídeo es de creación propia y para su realización he utilizado dos aplicaciones gratuitas que existen en Internet: 
Para la creación del vídeo lo he hecho con esta aplicación Screencast-Matic: que se puede conseguir en esta página web: https://screencast-o-matic.com/ . Una vez realizado el vídeo puede subirse a Youtube. Después con otra aplicación podemos insertarle una serie de preguntas para que los alumnos estén atentos al vídeo y puedan incluso poder visualizarlo en su casa tranquilamente. La aplicación está en esta página web: https://www.playposit.com/ . Con la cual podemos añadir preguntas al vídeo para que los alumnos estén atentos a las explicaciones.
Esta parte que planteo la encontramos en el siguiente vídeo:





Una visto el vídeo y contestadas las dudas que planteen los alumnos, pasaríamos a la realización de las siguientes actividades.

Comenzaríamos la segunda parte de la actividad. En grupos de 4 alumnos se puede hacer una infografía indicando los aspectos más sobresalientes que hemos visto en el vídeo. Para la realización de esta actividad tenemos como puntos de apoyo:
Para el trabajo en grupo de la infografía podemos consultar la siguiente página web:http://tecnologia.uncomo.com/infografia/como-hacer-una-infografia-paso-a-paso-16413.html . También hay otro vídeo en el que Alfonso Vela nos explica como crear una infografía: https://www.youtube.com/watch?v=dPnxQfiPn70 . También se puede recomendar el uso de la aplicación Genially de la que podemos ver en este vídeo: https://youtu.be/NCSgSBcQ5Ew . 
También al final haríamos una evaluación entre pares para evaluar el trabajo del grupo. La evaluación será por rubrica y para la evaluación de la infografía utilizaríamos el siguiente modelo:   https://goo.gl/DzD2HW .
Respecto a la taxonomía de Bloom revisada creo que se pasan por todas las fases ya que con el vídeo pretendemos recordar y comprender lo que se ha visto en clase; con las preguntas que se hacen a lo largo del vídeo aplicamos todo lo que hemos ido aprendiendo. Hasta aquí creo que estamos aplicando los niveles de pensamiento de orden inferior, En el trabajo en grupo aprovecharemos para analizar la información recibida; para más tarde crear la infografía y por último evaluarla. En la segunda aparte de la actividad usamos los pensamientos de orden superior. En conclusión, aunque se hayan cambiado el orden de los dos últimos verbos, creo que se cumple perfectamente la taxonomía de Bloom.
Respecto al ciclo de Kolb Creo que empezamos utilizando la Capacidad de Experiencia Concreta (EC) porque vamos a aprender cosas sobre la publicidad. La Capacidad de Observación Reflexiva (OR) nos permite estar atentos en el vídeo e ir contestando las preguntas que se nos van efectuando. La Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA) nos permite ir reteniendo los conceptos para hacer la infografía; mientras la Capacidad de Experimentación Activa (EA) la conseguimos mediante la realización de la infografía y su posterior evaluación por los compañeros lo que hace que el aprendizaje sea más significativo para ellos pues aprenden a corregir sus propios errores, si los hubiera.