domingo, 30 de septiembre de 2018

Actividad voluntaria. Compara y contrasta.

En la quinta actividad voluntaria del curso os voy a presentar una infografía en la que intento comparar los dos servidores de la lista que se nos propuso en la actividad 1.3. En concreto mi infografía va a comparar el Youtube con Vimeo. He seguido el modelo de infografía que nos ponía en la actividad creada por el INTEF.
Esta es mi infografía:


Aprovecho también esta actividad para poner una serie de páginas Web que creo que pueden ser interesantes para la realización de este trabajo. Algunas las he usado:
https://www.postedin.com/2018/02/08/youtube-vs-vimeo-que-plataforma-de-video-es-la-mejor-para-tu-negocio/
https://blog.ensalza.com/vimeo-o-youtube/
https://www.expertosnegociosonline.com/que-es-vimeo-y-sus-diferencias-con-youtube/



Reflexión en torno al uso de vídeo en la clase

En la cuarta actividad del bloque uno se nos pedía la contestación a dos preguntas sobre el uso del vídeo educativo en la clase. Esta es mi aportación:
¿Qué supone la utilización del vídeo como instrumento de aprendizaje? 
Con la irrupción de las TIC en el aula, este recurso didáctico cada vez es más utilizado en aulas presenciales y virtuales por profesorado y por alumnado.
Parece claro que es un agente motivador del aprendizaje ya que sirve como un medio para facilitar la comunicación, al ofrecer detalles que se aproximen directamente con la realidad.
Aunque algunos alegan que el uso de imágenes y el tiempo limitado de los vídeos comprimen mucho la información, es necesario resaltar que la capacidad de retención del estudiante suele ser mayor, puesto que atrae la atención por la combinación de estímulos, lo que repercute en la retención de los contenidos.
Otras ventajas que también nos ofrece el uso del vídeo educativo son:
1.- Hay mayor permanencia en los contenidos educativos, permitiendo su intercambio y conservación.
2.- Se pueden reproducir las veces que sea necesario el contenido grabado.
3.- Son reutilizables.
4.- Pueden ser complementados, corregidos o mejorados mediante la edición.
Pero siempre debemos tener en cuenta que es recomendable que los vídeos educativos vayan acompañados de otros recursos, ya sean audiovisuales o no, para complementar el aprendizaje. Ya que, estos reforzarán la explicación que los estudiantes visualizaron a través del vídeo educativo. Su misión consistirá en hacer hincapié sobre aquellos aspectos que tal vez no quedan completamente claros en el vídeo o por su grado de dificultad o interés especial para esa clase, es necesario resaltar.


¿Cuáles son las actividades que puede o tiene que hacer un profesor a la hora de incorporar un vídeo al aula?
Creo que una de las barreras que puede dificultar la asimilación y la comprensión de los contenidos de los vídeos educativos, puede ser la pasividad que el medio genera en la audiencia, puesto que, en la mayoría de los casos los vídeos instructivos o vídeos lecciones contemplan solo la visualización, tal cual un programa de televisión y no exige ningún esfuerzo por parte del estudiante para la asimilación de los contenidos.
Por ello, debemos generar estrategias que permitan romper la pasividad, ya que la idea de incorporar la tecnología en el aula mediante recursos audiovisuales es, que el alumno asimile y comprendo el contenido.
Para ello es necesario que el estudiante haga algo más que mirar “atentamente” por ello es recomendable buscar motivar su atención, con el fin de romper esa inactividad.
Entiendo que lo que debemos hacer es diseñar actividades y tareas para que el estudiante las realice mientras visualiza la lección o que tome nota para que las utilice como material de apoyo para las actividades posteriores al terminar de ver el vídeo.
Estas tareas pueden ser desde tomar apuntes, llenar cuestionarios, hasta llegar a manipular alguna herramienta.
No obstante, dichas actividades deben diseñarse teniendo en cuenta que los estudiantes deben mirar el vídeo con las mínimas distracciones.

Conclusiones
En conclusión tras la realización de las dos preguntas creo que podríamos concluir que: 
El vídeo educativo puede ser una excelente alternativa para lograr aprendizaje significativo, pero el mismo debe estar acompañado de objetivos bien definidos, que orienten al estudiante en las distintas fases del proceso de instrucción.
Un vídeo educativo bien elaborado e insertado como estrategia didáctica puede llegar  impactar positivamente el aprendizaje, ya que le brinda la posibilidad al estudiante de analizar y evaluar la realidad a partir de descripciones e imágenes, que en ocasiones resultaría imposible o muy difícil percibirlo de otra manera.
Para incorporar el vídeo como un recurso didáctico, es fundamental con anterioridad hacer un diagnóstico de los estudiantes, analizar los objetivos de la asignatura o curso, teniendo claros los objetivos a alcanzar con la introducción del mismo, para luego poder elaborar una guía didáctica completa junto con las actividades a desarrollar antes, durante y después del vídeo, para así lograr la integración de los conocimientos.
No debemos olvidar la posibilidad de interactuar con la audiencia en el proceso de planificación, ya sea visto en el aula o fuera de esta, ya que, será fundamental para darle un carácter activo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.


sábado, 29 de septiembre de 2018

Análisis de un recurso de alojamiento y difusión de contenido audiovisual

En esta actividad voy a analizar un recurso de alojamiento y difusión de contenido audiovisual. Entre todos los que se proponen en la actividad, yo he escogido Vimeo que pretendo explicar partiendo desde los puntos básicos que se nos piden:

  • Popularidad.
  • Duración y calidad de los vídeos.
  • Publicidad.
  • Compartición de vídeos.
  • Analítica.
  • Otras características.
Para mi exposición he realizado este Prezi que os presento y que confío sirva para analizar la plataforma de Vimeo.





Tras éste análisis realizado seguimos adelante en el curso confiando que el resultado sido positivo. Para la visualización del vídeo es conveniente que se haga pulsando en las dos flechas o en el enlace que os he preparado debajo- Así se verá a pantalla completa mucho mejor.





domingo, 23 de septiembre de 2018

Análisis DAFO del vídeo educativo

Antes de comenzar con el análisis DAFO del vídeo educativo voy a exponer un vídeo en el que se explica que es un análisis DAFO y aunque dice que es perfecto para el mundo empresaria creo que es perfectamente adaptable al ámbito del vídeo educativo.






Vista esta pequeña introducción sobre lo que es análisis DAFO ahora mediante un Genially voy a plantear cual es mi análisis DAFO del vídeo educativo para después hacer un desarrollo de éstas planteando el mantenimiento de las fortalezas y aprovechando las oportunidades. Por otro lado intentaré corregir las debilidades y afrontar las amenazas.


























Ahora, en primer lugar voy a analizar como se pueden mantener las fortalezas.
La primera fortaleza creo que queda bastante bien reflejada en la Pirámide de Aprendizaje de Cody Blair que tenemos en los apuntes ya que se aprende cinco veces más oyendo y viendo que leyendo (50% frente el 10%, respectivamente).
Respecto a la segunda fortaleza parece bastante claro que se puede captar mayor nivel de atención en el alumnado mediante el uso de está técnica que usando solo medios de la educación tradicional como tiza y pizarra o lectura exclusiva del libro, por ejemplo.
Respecto a la tercera fortaleza aunque depende mucho de los centros al menos en la Comunidad Valenciana, y en etapas educativas, como la Formación profesional, se dispone de aulas de informática para los alumnos y en muchos casos para un ordenador por alumno.
Ahora voy analizar las oportunidades para ver que nos servirán de aprovechamiento en nuestra tarea.
La primera oportunidad parece bastante obvia ya que mediante la creación de un vídeo educativo el alumno aprende a manejar nuevas herramientas TIC que se permiten formarse en nuevas habilidades que le serán válidas para su propia educación.
La segunda oportunidad creo que es importante ya que puede aumentar el trabajo en equipo del equipo docente tanto en el centro como externamente a él lo que sin duda produce una mejora en la enseñanza tanto a nivel de centro como externamente para otros centros tanto a nivel nacional como internacional.
La tercera oportunidad creo que también es bastante lógica ya que da el protagonismo al alumno que siempre es la pieza fundamental de sistema de aprendizaje.
Ahora vamos a ver como ver como podemos corregir las debilidades.
La primera debilidad la podremos corregir, desde mi punto de vista, encontrado espacios en las horas complementarias para la realización de reuniones de coordinación.
La segunda debilidad creo que se puede corregir realizando un filtro o curación de los contenidos que debemos exponer en los vídeo para que no se hagan pesados y no aburran a los alumnos.
La tercera debilidad creo que se puede corregir mediante una coordinación que minimice el tiempo y el esfuerzo entre los profesores mediante una planificación que sea conocida y aceptada por todos los docentes.
Por último voy a presenta como deberíamos afrontar las amenazas que aunque creo que es el punto más difícil a solucionar nunca será imposible de solucionarlas.
Respecto a la primera amenaza el planteamiento es intentar animar a los alumnos que mediante estas técnicas de vídeo educativo las clases sean mucho más dinámicas e intenten evitar la distracción y la falta de concentración que producen las clases tradicionales. Creo que es perfectamente superable esta amenaza haciendo un fuerte hincapié en la segunda fortaleza que hemos visto.
La segunda y tercera amenaza creo que se pueden afrontar de la siguiente forma: aunque la segunda ya entra el nivel personal y las ganas que el docente tenga que formarse, la tercera creo que quedaría ampliamente superada mediante una formación del docente en los aspectos TIC que nos ocupan y la ayuda de los compañeros que tienen algo más de idea sobre las TIC.
En conclusión, parece que que pese a las debilidades y amenazas que se han planteado a lo largo de la entrada podría concluir que todas son SUPERABLES aunque depende de que cada docente quiera o no quiera actuar con las ventajas de las fortalezas y oportunidades y quiera afrontar y corregir las amenazas y debilidades. Personalmente soy optimista y creo que todo es superable mediante el trabajo continuo y la formación y si nos planteamos un trabajo docente en equipo más que individualizado.



El uso de las TIC en mi aula y mi el centro

En esta actividad vamos a reflexionar sobre el uso de las TIC en mi aula y en mi centro.
En principio voy a introducir un vídeo que nos permite conocer que son las TIC:





Visto que son los TIC en nuestro centro tenemos internet, ordenadores, espacio web, correo electrónico que nos permiten desarrollar nuestra actividad diaria.
Por lo tanto en el aula, que es específica de formación profesional, tenemos internet y ordenadores que nos permiten poder utilizar las herramientas TIC que queramos. 
También las aulas también están dotadas de retroproyector que son importantes a la hora de mostrar a los alumnos la información que los profesores tenemos en el ordenador.
Evidentemente el buen uso para los alumnos conlleva varias ventajas ya que el aprendizaje es más dinámico y atractivo, se pueden acceder a muchos recursos educativos, se pueden personalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y puede existir más colaboración entre ellos. Aunque también presenta una serie de desventajas como son: el estar haciendo cosas que el profesor no pide, aislamiento, cansancio visual y otros problemas físicos, desconocimiento informático, sensación de que no van a poder acabar el trabajo.
Por otra parte para los docentes también aporta una serie de ventajas como son: internet aporta una gran fuente de recursos educativos para la docencia, podemos realizar tareas individuales y tratar la diversidad, permite un mayor contacto con los alumnos, permite hacer equipos de trabajo, liberan de trabajos repetitivos, facilita la evaluación y control del alumno y permite la investigación didáctica en el aula y contactos con otros profesores y centros, así como la actualización profesional del docente. Por otra parte presenta también una serie de desventajas como son: el estrés, la preparación de las actividades, el problema de los mantenimientos de los equipos del aula, la supeditación a los sistemas informáticos y a los programas, y una mayor dedicación para la preparación de las clases. 
Para el centro pueden mejoran la administración y la gestión, proporcionan nuevos canales de comunicación con las familias y con el entorno local, permiten una comunicación más directa con la administración educativa y proporcionan recursos compartidos que permiten la proyección del centro, por ejemplo mediante la página web. Aunque por otra parte tienen una serie de desventajas como son: la necesidad de tener un departamento TIC y la exigencia de un buen mantenimiento de los ordenadores.
Por último, yo como docente el uso que le doy a los TIC es el siguiente:

  • Uso del correo electrónico con los alumnos.
  • Las infografías.
  • El blog.
  • Uso de comunidades virtuales.
  • Moodle.
  • Ofimática (ya que la  imparto como módulo).
  • Gamificación con ayuda de Kahoot.
Por último destacar que no hago uso del móvil ya que lo tenemos totalmente prohibido en el centro y ya que generalmente es un modo de los alumnos se despisten a la hora de trabajar. Tampoco la Conselleria de Educación no nos deja que usemos las redes sociales. 
Ya por último, y como conclusión del trabajo voy a poner un vídeo de youtube en el que se anima a los profesores para el uso de las TIC que me ha parecido interesante:






TIC ¿Qué son?

La conclusión es que las TIC pueden favorecer bastante el proceso de enseñanza y aprendizaje aunque siempre se tendrá que tener presente que son un medio educar y jamás un nunca fin educativo.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Presentación y objetivos del diario de aprendizaje

Hola me llamo Angel Moltó García y para presentarme os muestro este PowToon:


La finalidad de este diario de aprendizaje es:
* Compartir los trabajos realizados en el curso del INTEF "De espectadores a creadores. El fenómeno profetubers en educación" Septiembre-Noviembre 2018.
* Reflexionar sobre las nuevas metodologías y formas de aprender intentando llegar a ser un profesor "youtuber".



* Compartir la experiencia, las actividades y recursos con otros compañeros/as.




* Aprender a crear contenidos audiovisuales para el ejercicio de mi profesión.